lunes, 28 de julio de 2014

el peligro de las redes sociales

el peligro de las redes sociales




Las redes sociales se vuelven necesarias, pues son una manera de estar agrupados en una sociedad en la que la gente tiende a aislarse. Esto desencadena muchas dificultades a la hora de comunicarnos pues como se ha vuelto famoso el dicho "los smartphones o teléfonos inteligentes acercan a los que están lejos y alejan a los que están cerca".
Los avances tecnológicos han servido para muchas cosas incluyendo mejoramiento de vida de personas que sufren de alguna discapacidad, tratamiento de enfermedades, entretenimiento, entre otras cosas pero también ha traído una problemática que es la adicción a estar conectados todo el tiempo en las redes sociales mediante los teléfonos, dispositivos móviles y el computador.  
El neuropsiquiatra Jorge Luis Muñoz Salgado habló con EL MERIDIANO de Córdoba para explicar un poco más los peligros de esta tendencia que absorbe la sociedad.
"Se ha perdido mucho la empatía de la comunicación que en parte es lo que nos hace seres humanos, la comunicación por el lenguaje. Esto hace que perdamos inteligencia y empatía con el otro y vuelve a la sociedad más fría y cada vez más aislada". 
Esta obsesión con estar todo el tiempo conectados es muy grave, pues "puede terminar en una depresión o en un trastorno de ansiedad debido a que puede llevarlo a dejar de hacer las actividades diarias normales de toda persona por estar inmiscuido en la red social, entonces puede dejar de comer, hacer actividad física, de relacionarse con las personas cara a cara y empezar a decaer como ser humano".
La adicción a las redes sociales "produce dopamina, que es una sustancia que está vinculada con la adicción a las drogas".
Las redes sociales están cumpliendo la labor de llenar un vacío interno de las personas, pueden "empezar como un disfrute y a la vez como una herramienta de trabajo, pero puede terminar como una adicción si no se equilibra la vida de las personas con buenos hábitos de vida saludable".

viernes, 18 de julio de 2014

anime

ANIME 



La palabra anime (アニメ?) fue tomada en Japón para nombrar a un estilo de animación, surgido en ese país. Es el término que identifica a la animación de procedencia japonesa. Su origen es discutido, se cree que el término anime proviene de la abreviación de la transcripción japonesa de la palabra inglesa "animation" (アニメーション animēshon). De ahí que se abrevie a "anime". Por otra parte se cree que es una palabra de origen francés. El anime es un medio de gran expansión en Japón, siendo al mismo tiempo un producto de entretenimiento comercial y cultural, lo que ha ocasionado un fenómeno cultural en masas populares y una forma de arte tecnológico.1 








Es potencialmente dirigido a todos los públicos, desde niños, adolescentes, adultos, hasta especializaciones de clasificación esencialmente tomada de la existente para el "manga" (historieta japonesa), con clases base diseñadas para especificaciones socio-demográficostales como empleados, amas de casa, estudiantes, etc. Por lo tanto, pueden hacer frente a los sujetos, temas y géneros tan diversos como el amoraventuraciencia ficcióncuentos infantilesliteraturadeportesfantasíaerotismo y muchos otros.2

El anime tradicionalmente es dibujado a mano, pero actualmente se ha vuelto común la animación en computadora. Sus guiones incluyen gran parte de los géneros de ficción y son transmitidos a través de medios cinematográficos (transmisión por televisión, distribución en formatos de video doméstico y películas con audio).[cita requerida] La relación del anime japonés con el manga es estrecha, pues históricamente una gran cantidad de series y trabajos de anime se basan en historias de manga populares. Además, también guarda estrecha relación con las novelas visuales.